Por: Leanlly Pérez- La adopción de tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial (IA) y la digitalización de servicios, está transformando las economías de Latinoamérica y contribuyendo a la reducción de brechas sociales. Empresas como Amazon Web Services (AWS) están jugando un papel crucial al impulsar el crecimiento económico y mejorar el impacto social en la región.
En 2023, el sector de la nube aportó 53 mil millones de dólares al Producto Interno Bruto (PIB) de Latinoamérica, con una inversión significativa en infraestructura y capacitación tecnológica.
La inversión en infraestructuras tecnológicas está creciendo a un ritmo acelerado, con un mercado de tecnologías de la información (TI) que se espera crezca un 21,1% anual hasta 2028, alcanzando 27.130 millones de dólares.
Además, empresas como AWS están invirtiendo miles de millones en países clave como México y Brasil, mejorando la infraestructura digital y generando empleo.
La inteligencia artificial se proyecta como un motor clave para el crecimiento económico en la región. Se estima que la IA generará 19,9 billones de dólares globalmente para 2030, lo que representa un 3,5% del PIB mundial.
En Latinoamérica, la adopción de IA puede acelerar la digitalización en sectores como la educación, la salud y la agricultura, aumentando la productividad y creando nuevas oportunidades económicas.
Para abordar la brecha de habilidades digitales, AWS ha lanzado iniciativas para capacitar a millones de profesionales en tecnología en varios países de la región.
Estas acciones no solo buscan mejorar la empleabilidad, sino también promover la inclusión social en un entorno digital cada vez más dominante.
La tecnología también está teniendo un impacto positivo en el sector salud, como lo demuestra la implementación de un sistema de pasaportes de vacunación digital en Colombia, basado en blockchain, que benefició a 20 millones de personas.
A nivel de sostenibilidad, las empresas tecnológicas están adoptando iniciativas que no solo mitigan el impacto ambiental, sino que también mejoran las condiciones de las comunidades afectadas por problemas como la escasez de agua, alineándose con las demandas globales de responsabilidad social y ambiental.
Tú que opina de este post