La aerolínea estadounidense de bajo costo Spirit Airlines, que se declaró en quiebra en noviembre pasado, vuelve a ser noticia debido a sus nuevas normas sobre vestimenta y tatuajes, las cuales podrían impedir que algunos pasajeros aborden sus vuelos.
El reciente código de Spirit establece que no podrán viajar quienes estén descalzos, usen ropa excesivamente reveladora o expongan partes íntimas. También se prohíben los tatuajes visibles con contenido ofensivo, lascivo u obsceno.
Según medios estadounidenses, aquellos que no cumplan con las reglas de vestimenta o calzado no podrán abordar los aviones de la aerolínea.
Estas disposiciones forman parte de las nuevas regulaciones para los pasajeros, las cuales no solo incluyen la vestimenta adecuada, sino también el consumo de alcohol o drogas antes de abordar, la presencia de enfermedades contagiosas o cualquier comportamiento violento o disruptivo que afecte el trabajo de la tripulación.
En este sentido, se establece que el pasajero debe estar en condiciones de permanecer sentado y con el cinturón de seguridad abrochado durante el vuelo.
Los medios recuerdan que, incluso antes de la actualización de estas normas, Spirit Airlines ya había negado el embarque a dos jóvenes que vestían camisetas que dejaban al descubierto el abdomen y a un pasajero que llevaba una sudadera con capucha con una inscripción que contenía un término ofensivo.
A mediados de este mes, la empresa con sede en Dania Beach, Florida, anunció la eliminación de aproximadamente 200 puestos en distintos departamentos como parte de una estrategia para reducir costos, tras haberse declarado en quiebra el pasado noviembre.
Antes de esta medida, la aerolínea ya había despedido a cientos de pilotos, ofrecido licencias a su personal de cabina y reducido su red de rutas. Además, buscó recaudar fondos vendiendo parte de su flota de aviones Airbus.
Spirit Airlines enfrenta una crisis financiera luego de que JetBlue cancelara un acuerdo de compra valorado en 6.600 millones de dólares, tras la oposición del Departamento de Justicia de EE.UU., que argumentó que la fusión violaba las leyes antimonopolio.
Tú que opina de este post