Por: Leanlly Pérez- El presidente de la Junta de Aviación Civil (JAC) de la República Dominicana, Héctor Porcella, participó en la Primera Cumbre Mundial de Carga Aérea, organizada por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), que tuvo lugar del 9 al 11 de abril de 2025 en Antalya, Turquía.
Este evento de alto nivel reunió a líderes internacionales de los sectores aeronáutico y logístico con el objetivo de crear una agenda global para el desarrollo sostenible de la carga aérea, reconociéndola como un componente clave en el comercio internacional y el fortalecimiento de las economías nacionales.
La cumbre, bajo el lema “Promover el crecimiento sostenible de la carga aérea”, se desarrolló en colaboración con la Dirección General de Aviación Civil de Turquía y congregó a representantes de organismos reguladores, aerolíneas, operadores logísticos, transitarios, aeropuertos, instituciones académicas y agencias de las Naciones Unidas.
Los participantes discutieron la importancia de crear una visión integral y colaborativa para fortalecer el sector de la carga aérea, alineándose con las tendencias globales que demandan un transporte más ágil y eficiente.
En su intervención, Héctor Porcella subrayó el interés de la República Dominicana por posicionarse como un hub logístico y comercial estratégico en el Caribe, destacando los avances significativos del país en términos de aviación civil y logística de carga.
Señaló que la participación del Estado dominicano en esta cumbre refleja su compromiso con los desafíos y oportunidades globales de este sector vital para el comercio internacional.
Durante la cumbre, se trataron varios temas cruciales para el futuro de la carga aérea, como la necesidad de establecer un marco normativo más flexible y liberalizado que facilite las operaciones internacionales, especialmente en un mundo cada vez más interconectado y dependiente del comercio aéreo.
Se discutió también la importancia de contar con infraestructuras modernas y adecuadas que respondieran a las crecientes demandas del comercio internacional, así como la integración de tecnologías emergentes que pueden mejorar la seguridad, la velocidad y la precisión en el manejo de mercancías.
Tú que opina de este post