La empresa estadounidense Meta anunció este martes que, en la primera mitad del año, ha cerrado cerca de siete millones de cuentas de WhatsApp relacionadas con estafadores y que está reforzando sus mecanismos de seguridad para combatir este tipo de fraudes.
«Nuestro equipo identificó las cuentas y las deshabilitó antes de que las organizaciones criminales que las crearon pudieran utilizarlas», indicó Clair Deevy, directora de asuntos externos de WhatsApp.
Ejecutivos de WhatsApp explicaron en una sesión informativa que, con frecuencia, estas estafas son operadas por redes criminales organizadas e incluyen desde falsas inversiones en criptomonedas hasta esquemas piramidales que prometen enriquecimiento rápido.
«Siempre hay una trampa y debería ser una señal de alerta para todos: tienes que pagar por adelantado para obtener los retornos o ganancias prometidos», dijo la empresa, propiedad de Meta, en una publicación de blog.
Meta precisó que WhatsApp identificó y cerró más de 6.8 millones de cuentas asociadas a redes de estafas, la mayoría ubicadas en el sudeste asiático.
Según las compañías tecnológicas, WhatsApp y Meta colaboraron con OpenAI para desmantelar una estafa originada en Camboya, en la que se utilizaba ChatGPT para crear mensajes de texto que incluían un enlace a un chat de WhatsApp con el objetivo de atraer a las víctimas.
Meta comenzó este martes a alertar a los usuarios de WhatsApp sobre los riesgos de ser añadidos a grupos de chat por desconocidos.
Como parte de estas nuevas medidas, introdujo los llamados «resúmenes de seguridad», una herramienta que proporciona detalles sobre el grupo, recomendaciones para detectar posibles estafas y una opción para abandonar el grupo de forma rápida.
«Todos hemos estado allí: alguien que no conoces intenta enviarte un mensaje o agregarte a un chat grupal, prometiendo oportunidades de inversión de bajo riesgo o dinero fácil, o diciendo que tienes una factura impaga que está vencida», subrayó Meta.
Tú que opina de este post