El Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt) ha destinado RD$85 millones a proyectos de investigación sobre el sargazo, con el objetivo de proteger la industria turística y la salud de los residentes en las zonas costeras de la República Dominicana.
El titular del Mescyt, Franklin García Fermín, explicó que entre los proyectos financiados se incluyen estudios sobre la geomorfología de las playas, el mejoramiento de la fertilidad del suelo, la producción de forraje y alimentación animal, la producción de carbón activado, y la evaluación de tecnologías, con un enfoque investigativo orientado a encontrar soluciones innovadoras para nuevos usos del sargazo, con el fin de reducir su impacto en nuestra isla.
“En el caso de la República Dominicana, el sargazo empieza a aparecer como un tema que concita el interés del aparato nacional de investigación científica desde hace varios años. Para abordar este desafío, el Mescyt, a través del Viceministerio de Ciencia y Tecnología, ha apoyado diversos proyectos de investigación enfocados en estudiar el problema y darle solución, iniciativa del presidente Luis Abinader para apoyar investigaciones universitarias sobre el tema”, señaló García Fermín.
De su lado, el viceministro de ciencia y tecnología, Genaro Rodríguez Martínez, manifestó que los recursos, desembolsados a través del Fondo Nacional de Innovación y Desarrollo Científico (Fondocyt), han sido canalizados para respaldar más de 8 proyectos de investigación de las universidades del país, en el marco del programa para reducir los impactos del cambio climático.
El funcionario explicó que el sargazo es una macroalga marina marrón, la cual ha sido uno de los problemas ambientales más significativos que ha afectado a la República Dominicana en la última década.
Aclaró que el sargazo puede provocar la degradación del entorno natural, afecta la biodiversidad marina, y perjudica la actividad turística debido al mal olor y al aspecto desagradable que deja en la orilla.
Además, la descomposición del sargazo puede liberar compuestos químicos que alteran la calidad del agua y la salud de las comunidades costeras, hasta impedir la llegada de la luz del sol a las plantas y la vida marina.
Confirmó que el estudio del sargazo es importante para mejorar la competitividad del país en el sector turístico y generar nuevas oportunidades de negocio y emprendimientos.
Aseguró que “también es necesario adoptar medidas de prevención y mitigación a nivel nacional y regional que permitan abordar el problema y garantizar la sostenibilidad del turismo y el ecosistema costero-marino nacionales”.
Los proyectos
Los RD$85 millones desembolsados por el Mescyt para los proyectos de investigación sobre el sargazo han servido de apoyo a más de 11 proyectos encaminados por las universidades del país.
Entre esos proyectos figura el relativo a evaluar el “Impacto del cambio climático y de las actividades antropogénicas sobre la geomorfología de 10 playas de Bávaro, Punta Cana, República Dominicana”, en el cual se invirtieron RD$10,867,461.00 y estuvo bajo la coordinación de Gladis A. Rosario Jiménez, de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).
Otro estudio trató sobre el “Mejoramiento de la fertilidad de suelos, producción de forrajes y alimentación animal mediante el aprovechamiento de los sargazos arribados a la provincia La Altagracia, República Dominicana”. Esta investigación estuvo a cargo de Smerlín Paulino Frías, de la Universidad Nacional Evangélica (UNEV), y fue financiada con RD$9,692,140.62.
Igualmente, hay uno relativo a la “Producción de carbón activado a partir de sargazo y estudio de su potencial para el tratamiento de efluentes”, a través del cual se canalizaron RD$7,148,703.52, y estuvo a cargo de Omar Paíno Perdomo como investigador principal del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec).
Asimismo, en lo referente a la «Innovación en los procesos de tratamiento de los sargazos: Evaluación del PBM (Potencial Bioquímico de Metano) y análisis de nuevas tecnologías para la generación de biogás», se recibió un financiamiento de RD$7,521,938.6. Este proyecto tiene como responsable a Omar García, de la Universidad Federico Henríquez y Carvajal (UFEHC).
Tú que opina de este post