El secretario general adjunto de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para Asuntos Humanitarios, Tom Fletcher, afirmó que la hambruna declarada oficialmente en la Franja de Gaza está siendo utilizada como un instrumento de guerra en el marco del conflicto entre Israel y el movimiento islamista Hamás.
«Estamos ante una hambruna que nos perseguirá a todos, porque es una hambruna predecible y evitable, una hambruna causada por la crueldad, justificada por la venganza, propiciada por la indiferencia y sostenida por la complicidad», aseguró Fletcher en Ginebra.
Indicó que la escasez de alimentos que afecta a toda Gaza, y de manera más severa a la zona norte, ocurre «a pocos cientos de metros de los alimentos» que se hallan en el lado israelí de la frontera, pero cuyo ingreso es impedido por el gobierno de Israel.
Ante la consulta de si mantiene comunicación con las autoridades israelíes, Fletcher explicó que dispone de un canal de diálogo con Estados Unidos, principal aliado de Israel, lo que deja entrever que el Gobierno israelí rechaza atender los llamados humanitarios de la ONU.
La declaración de hambruna en Gaza se fundamenta en el análisis de evidencias realizado por el sistema internacional más reconocido e independiente en materia de seguridad alimentaria, respaldado por Naciones Unidas, conocido como Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria (CIF).
Este mecanismo establece cinco niveles, siendo el nivel 5 el que define un escenario de hambruna. Actualmente, el norte de Gaza se encuentra en esta fase, donde más de medio millón de personas enfrentan condiciones extremas marcadas por hambre, miseria y riesgo de muerte.
De forma paralela, 1,1 millones de habitantes adicionales —equivalentes al 54 % de la población total— se ubican en la fase 4, que corresponde a una emergencia alimentaria.
En conjunto, esto significa que 1,6 millones de gazatíes sufren hambre: un tercio en estado crítico debido a una privación severa de alimentos, mientras que el resto atraviesa una situación de crisis alimentaria.