Por: Leanlly Pérez- En su última sesión, la Cámara de Diputados aprobó la extensión del contrato de fideicomiso RD Vial, con el objetivo de prolongarlo hasta el año 2060, a pesar de que el contrato original aún tenía 19 años de vigencia.
Esta decisión se basa en una carta enviada por el presidente Luis Abinader a la Cámara, en la que se explica que la adenda al fideicomiso busca actualizar los honorarios fiduciarios conforme al índice de inflación y extender el acuerdo por 36 años más.
Según el mandatario, el objetivo de esta modificación es asegurar un funcionamiento más eficiente del fideicomiso, garantizando el rendimiento y la mejora de la red vial del país, así como la ejecución de obras para rehabilitar, ampliar y conservar las infraestructuras viales.
La carta de Abinader también señala que el fideicomiso ha generado ingresos de aproximadamente 1,702 millones de pesos desde su inicio en 2022 hasta la fecha. A través de la adenda, se busca asegurar la continuidad del funcionamiento del fideicomiso, que originalmente había sido establecido en 2013 y estaba programado para finalizar en 2032. Con la nueva extensión, el fideicomiso tendría una duración total de 47 años, finalizando en octubre de 2060.
Aunque el proyecto aprobado no aclaró completamente las razones detrás de la extensión del fideicomiso, la Cámara de Diputados aprobó la iniciativa en única lectura y ahora se enviará al Senado para continuar su proceso legislativo. Uno de los puntos más relevantes de la adenda es el aumento en los honorarios de la fiduciaria encargada del fideicomiso.
En concreto, se contempla un incremento en los pagos por el control y manejo de los peajes, que pasarían de 500,000 pesos a 737,163 pesos por cada seis estaciones de peaje. También se ajustan los honorarios por la firma de contratos, que pasarían de 100,000 pesos a 147,432.65 pesos.
A pesar de la aprobación, varios diputados de la oposición manifestaron sus dudas y preocupaciones sobre el proyecto. El vocero de la Fuerza del Pueblo, Rafael Castillo, expresó su inquietud sobre lo que consideró un “trasfondo” en los beneficios que recibiría la fiduciaria Banreservas.
Castillo señaló que la fiduciaria estaba solicitando un 9% anual de los ingresos de cada peaje, lo que consideró un beneficio desmesurado. En este sentido, solicitó que el proyecto fuera devuelto a la comisión de Hacienda para su revisión más detallada.
Por otro lado, el diputado del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Danilo Díaz, se quejó de que el proyecto de RD Vial no ofreciera ninguna mejora en términos de fiscalización, señalando que los únicos beneficios que se incrementaban eran los de la fiduciaria, sin que se tuviera en cuenta el control adecuado del fideicomiso.
Díaz también subrayó que el proyecto carecía de transparencia y que no se había proporcionado suficiente información sobre cómo se gestionaría el fideicomiso en el futuro.
El diputado Félix Michell, también de la Fuerza del Pueblo, se mostró particularmente crítico con el fideicomiso RD Vial, mencionando que desde sus orígenes ha tenido “manejos dudosos”. Michell insistió en la necesidad de imponer un control más riguroso sobre las operaciones del fideicomiso y de revisar exhaustivamente la adenda presentada.
Este tipo de intervenciones refleja una creciente preocupación por la falta de fiscalización en la gestión de los fondos y los beneficios derivados del fideicomiso, que según algunos legisladores, no parecen beneficiar de manera equitativa a la población.
La controversia alrededor del fideicomiso RD Vial resalta una serie de inquietudes sobre la transparencia y la rendición de cuentas en la gestión de los recursos públicos.
Mientras que el Gobierno defiende la extensión como una medida necesaria para mejorar la infraestructura vial del país y garantizar su mantenimiento a largo plazo, los críticos argumentan que esta adenda podría implicar un uso indebido de los fondos públicos y una falta de control en el manejo de los peajes y otras actividades asociadas al fideicomiso.
El proyecto ahora pasará al Senado, donde se repetirá el proceso legislativo. Sin embargo, la controversia en torno a la falta de claridad y las preocupaciones sobre los beneficios exclusivos para la fiduciaria Banreservas parecen ser un tema central que continuará siendo debatido en el proceso de revisión.
La falta de información detallada sobre los objetivos específicos de la extensión y las modificaciones al contrato de fideicomiso podría seguir siendo un tema candente en las próximas discusiones parlamentarias.
Tú que opina de este post