Por: Leanlly Pérez- En los principales hospitales públicos de la capital, se ha observado una notable disminución en la presencia de pacientes extranjeros indocumentados en las emergencias y salas de consulta, a tan solo tres días de la implementación del protocolo de Gestión de los Servicios de Salud para Pacientes Extranjeros, activado por la Dirección General de Migración (DGM).
Este protocolo forma parte de un conjunto de 15 medidas anunciadas por el presidente Luis Abinader con el objetivo de reforzar el control migratorio en el país.
En el Hospital Pediátrico Robert Reid Cabral, se reportó una disminución del 60% en la asistencia de pacientes extranjeros en condición migratoria irregular. Esta reducción refleja el impacto inmediato de la medida, que ha sido bien recibida en algunos centros de salud.
El hospital Traumatológico Ney Arias Lora también ha registrado cambios significativos desde la implementación del protocolo, informando sobre la intervención quirúrgica de cinco nacionales haitianos, dos de los cuales permanecen en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), sin familiares que los acompañen. En este caso, el costo de los procedimientos fue asumido por el hospital, debido a la falta de recursos económicos y seguro médico de los pacientes.
En el Hospital Doctor Marcelino Vélez Santana, aunque no se emitieron cifras exactas, se reportó una reducción considerable en la cantidad de pacientes indocumentados, lo que confirma el éxito inicial de las medidas. Además, el personal médico indicó que algunos extranjeros intentan eludir la presencia de los agentes migratorios al acudir por asistencia médica durante la noche, cuando hay menos controles.
El Hospital Docente Doctor Francisco E. Moscoso Puello también reportó una disminución en la asistencia de pacientes indocumentados, aunque solo cinco nacionales haitianos permanecían ingresados en el centro. Según su director, doctor Alex Rodríguez, el protocolo continúa en vigor y se ha logrado reducir la incidencia de pacientes sin documentación.
Los pacientes que se atienden son cobrados por los insumos médicos utilizados, pero aquellos que carecen de recursos económicos son exonerados de este pago, y se les solicita el servicio de migración si se trata de personas indocumentadas.
Por otro lado, el Hospital Doctor Félix María Goico, dirigido por la doctora Francina Sánchez, señaló que la incidencia de pacientes indocumentados es muy baja, posiblemente debido a la naturaleza del hospital, que no es clínico ni traumatológico. Desde la aplicación de las medidas, solo un extranjero, un niño haitiano con visa vigente hasta 2029, ha solicitado los servicios médicos, y su cirugía fue realizada sin inconvenientes.
Además de estas estadísticas, la Dirección General de Migración informó que, tras la aplicación de este protocolo migratorio, se ha procedido al traslado de 48 embarazadas y 39 parturientas, junto con 48 menores, a un centro de salud en Haina.
De estos, 33 casos fueron priorizados para su atención. Este protocolo, que comenzó a aplicarse el 21 de abril, forma parte de un esfuerzo del gobierno para ordenar la atención a pacientes extranjeros, asegurar el cumplimiento de las normativas migratorias vigentes y contribuir a la sostenibilidad del sistema hospitalario nacional.
Tú que opina de este post