Por: Leanlly Pérez- Durante una reciente entrevista en el programa The Indian Express, el cofundador de Microsoft, Bill Gates, ofreció una reflexión profunda sobre el impacto de la inteligencia artificial (IA) en el mundo laboral y el futuro de la humanidad.
En sus declaraciones, Gates afirmó que “no nacimos para trabajar”, señalando que el trabajo es una construcción social derivada de la escasez de recursos y necesidades básicas.
Su postura plantea un cambio radical en cómo entendemos el papel del ser humano en la economía y en la vida cotidiana, especialmente en un contexto donde la tecnología avanza a pasos acelerados.
Gates argumenta que la IA tiene el potencial de hacerse cargo de gran parte de las tareas rutinarias y repetitivas que tradicionalmente han requerido mano de obra humana, como cultivar, construir, transportar o producir.
Gracias a estos avances, la IA puede ofrecer servicios que liberen a las personas de muchas de esas obligaciones, permitiendo una mayor dedicación a actividades creativas, educativas, artísticas o recreativas.
Incluso sugirió que podríamos encaminarnos hacia semanas laborales más cortas, de apenas dos días, y un estilo de vida más equilibrado.
Sin embargo, Gates también reconoció que algunos trabajos seguirán siendo difíciles de automatizar. A su juicio, profesiones como la biología, la energía y la programación aún requerirán intervención humana en el futuro inmediato.
No obstante, su afirmación sobre los programadores ha generado controversia, ya que otros líderes del sector tecnológico, como Jensen Huang, CEO de NVIDIA, han sostenido que precisamente los desarrolladores de software serían de los primeros en ser reemplazados por sistemas de IA que ya pueden generar y depurar código sin intervención humana.
Tú que opina de este post