La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, afirmó este viernes que en México también residen muchos estadounidenses «que no tienen documentos», de una población estimada en 1.5 millones.
«Muchos (estadounidenses en el país) tampoco tienen documentos, vienen aquí y se quedan, y de muchos niveles económicos, de una diversidad muy grande, sobre todo jóvenes, vienen a México, no solo a la Ciudad de México, sino a muchos estados de la república porque muchos trabajan a distancia», expresó en su conferencia matutina.
Sheinbaum realizó estas declaraciones en defensa del papel que desempeñan los mexicanos en la economía de Estados Unidos, incluidos cerca de cinco millones de personas en situación migratoria irregular, mientras el presidente estadounidense, Donald Trump, ha prometido deportaciones masivas.
Muchos estadounidenses que residen en México se han establecido tradicionalmente en estados del norte como Sonora, Sinaloa y Baja California Sur; sin embargo, en años recientes, ha crecido su presencia como nómadas digitales en colonias de la Ciudad de México como Roma, Condesa, Juárez y Cuauhtémoc.
«Entonces, México es un lugar maravilloso para vivir, vienen a México, aquí se les recibe con cariño y desde aquí trabajan», sostuvo Sheinbaum.
La llegada de ciudadanos estadounidenses también ha generado controversia, ya que residentes de lugares como Ciudad de México y Oaxaca los señalan por contribuir al proceso de gentrificación. Esta semana, en Mazatlán, Sinaloa, se registró una protesta contra uno de ellos, acusado de impedir que un trabajador comiera en la acera frente a su vivienda.
Ante esta situación, la presidenta señaló que «quien viene a visitar tiene que respetar a las y los mexicanos».
«A México y a los mexicanos se nos respeta, y actitudes racistas, clasistas, no son aceptadas en México», sentenció.
En México existe preocupación por la posibilidad de deportaciones masivas bajo un eventual gobierno de Trump, ya que los mexicanos constituyen cerca del 50% de los aproximadamente 11 millones de indocumentados en Estados Unidos.
Además, las remesas que envían representan casi el 4% del PIB mexicano, con un récord cercano a los 65.000 millones de dólares recibido en 2024.
La presidenta Claudia Sheinbaum anunció que el próximo lunes presentará un nuevo informe del centro de investigación Latino Donor Collaborative (LDC). En enero, dicha entidad estimó que la contribución económica de los mexicanos en EE.UU., ya sean migrantes o nacidos allá, alcanza los 2,06 billones de dólares, lo que equivale a cerca del 10 % del total de la economía estadounidense.
Tú que opina de este post